Historia del videojuego: Sega vs. Nintendo, la fragua del conflicto

La vida es un juego gratuito. Por eso está plagada de bugs.

Esta semana me toca disculparme. No sólo voy con retraso sino que estoy pilladísimo de tiempo. Por suerte he podido recuperar un trabajo que hice el año pasado sobre la trifulca legendaria entre Sega y Nintendo, y es un documento que merece la pena compartir. Así que, tras unos arreglillos estilísticos, me ha quedado un texto bastante majo que he decidido repartir en tres entradas que se subirán en los próximos tres días.

Pues nada, señores, pónganse cómodos, vayan a su lista de reproducción de música retro y comiencen a leer. Hagamos un viaje a los comienzos de las dos compañías y repasemos lo que el destino les deparó.

La fragua del conflicto

Nuestro viaje tiene como destino los años ochenta, años que fueron la cuna de las consolas de tercera generación. Aunque, para muchos, ésta se la verdadera primera generación de consolas como tal, ya que las máquinas anteriores eran un híbrido entre consola y ordenador.

A principios de la década había, básicamente, dos empresas en el mercado de las consolas: INTV  y Nintendo. La primera mantenía el modelo híbrido de consola-ordenador, junto a otras empresas como Atari. La mala publicidad que realizaron sobre el videojuego, que intentaban vender como “juguete caro”, no ayudaba a levantar una demanda pobre. Así que INTV pasó a un segundo plano tras un intento con algo llamado Intellivision, en 1984. No es que fuera una catástrofe, pero sus beneficios no fueron tan notables como lo que vendría a posteriori.

Nintendo, por su parte, provenía de hacer arcades con bastante éxito. Así que en ese mismo año se lanzaron a la piscina del mercado japonés con la Famicom, cuyo nombre procede de FAMIly COMputer. Y la jugada, a diferencia de INTV, les salió más que bien.

La bicha primigenia. La bicha de todas las bichas. Así comenzó todo...

Ésto se debe a que Nintendo sabía hacer personajes con carisma suficiente como para atraer al público. Y, sí, me refiero a cierto fontanero regordete. Mario venía abanderando la Famicom en su nueva aventura: ‘Super Mario Bros.’, juego actualmente considerado por IGN como el mejor juego de la historia.

El mercado japonés trató tan bien a la compañía que decidió abrirse a EE.UU. Pero claro, el mercado del videojuego era peligrosamente inestable, así que Nintendo decidió realizar un análisis estratégico, revistiendo su Famicom bajo un nuevo diseño. Este análisis, junto con otra serie de problemas, costó dos años de espera a la empresa, que culminaron con el lanzamiento en 1984 de la Nintendo Entertainment System (NES).

Nuevamente, las cosas iban muy bien para Nintendo, tanto que otras empresas desarrolladoras de videojuegos empezaban a darse cuenta de la mina de oro que la compañía había descubierto. Una de esas empresas era Sega, que acababa de lanzar una consola llamada Mark III. Lo que haría Sega a continuación fue lo mismo que Nintendo: cogió su consola y le dió un nuevo diseño para lanzarla a EE.UU. El nombre de este nuevo aparato era Sega Master System, aparecida también en 1986.

La otra bicha. No fue tan bicha, pero también fue bicha primigenia en cierto modo...

Por desgracia para Sega, la NES y sus carismáticos personajes ya tenían ganado el corazón del público estadounidense. La diferencia era brutal: Nintendo vendió más de diez veces la suma de las consolas de Sega, Atari e INTV. Y ésto fue gracias a un movimiento muy inteligente de Nintendo, llevando a cabo una política muy estricta respecto a las compañías que podían desarrollar juegos para la NES (lo que conocemos como third-parties).

¿Por qué fue tan inteligente? Porque en la vorágine que se creó alrededor de la competencia de las consolas, comenzaron a aparecer títulos de muy baja calidad que manchaban la reputación de la consola. Títulos absolutamente absurdos que Sega (y la manufacturadora de juguetes Tonka, su aliado en aquel momento) no supieron filtrar tan bien.

Sin embargo, el mercado europeo favoreció mucho más a la Master System. Sega aprovechó la situación para lanzar una versión más reducida, actualizada y barata de su consola. Nintendo también entró en el Viejo Continente casi a la vez, pero siempre se dirigió mucho más hacia el público americano.

Concluyendo: en esta primera batalla Nintendo gozaba de un éxito espectacular. Y era gracias, en gran medida, a su habilidosa elección de títulos, muchos de los cuales aún recordamos o seguimos jugando: ‘Mario’, ‘Megaman’, ‘Zelda’, ‘Metroid’, ‘Punch Out!’…

Voy a usar la técnica de Alberpit para llamar la atención. Pero bueno, también sirve para decir que, en la primera ronda..., Nintendo WINS!

(si queréis saber más de esta etapa recomiendo una serie por Internet: ‘Brotherhood of Leet’)

¡Os veo en el siguiente nivel!

Acerca de Aero

Escritor y jugón empedernido. Una cabeza loca con actitud crítica y con ganas de aportar todas sus insensateces al maravilloso mundo del videojuego.

Publicado el 24/11/2011 en Archivos añejos y etiquetado en , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja un comentario